Si quieres ayudar económicamente al sostenimiento de Opuslibros puedes hacerlo desde
aquí.
CORRESPONDENCIA
Lunes, 03 de Febrero de 2025
El Minuto Heroico: la denuncia desde la razón y el dolor.- Mònica Terribas
El Minuto Heroico: la denuncia desde la razón y el dolor
Mònica Terribas Sala, 3/01/2925
Periodista. Directora, guionista y productora ejecutiva de “El Minuto Heroico”
Entrar en el corazón del dolor ajeno es una experiencia emocional crítica. Durante estos años de trabajo periodístico sobre el Opus Dei, en entrevistas, en libros, en ágoras, en esta web, he entrado en contacto con ese dolor. Es un ejercicio imprescindible de empatía y de conocimiento. El periodismo no siempre consigue aunar la vigilancia del entorno para detectar y denunciar los fallos y las disfunciones de nuestras organizaciones e instituciones, con el bienestar psicológico de quienes han sido víctimas. Espero que “El Minuto Heroico. Yo también dejé el Opus Dei” (The Mediapro Studio para MAX), lo haya conseguido. Durante el proceso del rodaje, producción y postproducción, compartía con el equipo un objetivo: “Pase lo que pase con esta serie, si generamos más dolor, habremos fracasado.”
Pero el dolor de los demás no siempre coincide con el nuestro. Lo que a una persona le parece invivible, y la rompe por dentro hasta el punto de no querer vivir, a otra le puede parecer fuente de felicidad y lo que da sentido a su vida. Máximo respeto también a quien así se siente, en este caso, dentro del Opus Dei. Pero cuando el dolor ajeno puede suponer vulneración de derechos y abusos, del tipo que sean, exige atención y denuncia. Si queremos crecer como sociedad, debemos no sólo escuchar, sino tomar decisiones y poner medios efectivos para reparar los errores que una institución, sea el Opus Dei o cualquier otra, haya cometido. Es por ello que una vez escuchadas las voces ante la pantalla de las 13 protagonistas de la serie, ofrecí a la Prelatura del Opus Dei poder ver y oir las denuncias que ellas narraban en primera persona para permitir a Mons. Fernando Ocáriz, como máximo responsable de toda la institución a nivel internacional, responder y argumentar. Insistimos, aunque aceptamos su negativa y la recogimos con respeto al final de cada episodio.
Cuando empecé a trabajar en “El Minuto Heroico” lo hice gracias a los principios de valentía periodística y profesional de The Mediapro Studio y años más tarde, de Warner Bross Discovery que a través de la plataforma MAX tuvo el valor de producirla. Es el trabajo de años de escucha, de lectura y de contraste de las experiencias vividas por muchas mujeres que un día entregaron su vida al Opus Dei. No es nada más, pero es todo esto. Respetar sus reflexiones intelectuales, sus vidas y su dolor han dirigido el criterio editorial de esta serie documental, porque era la primera vez que una cámara las confrontaba con ello. Es una serie documental que recoge las razones de la denuncia porque son trece voces inteligentes que han procesado el poder que el Opus Dei ha ejercido sobre sus vidas. No hablan sólo desde el dolor, sino desde el discernimiento que ha madurado en ellas el juicio a un sistema que, lo cuentan ellas, les ha causado abuso espiritual y material. No hacía falta introducir una narradora, ni muchas más voces que las acompañaran, porque la fuerza de estas trece mujeres y de las que nunca pudieron sumarse al proyecto, por miedo, por amenazas, por coerción o por respeto a sus familias, acreditaba lo que contaban. ¿En qué consiste la fiabilidad de “El Minuto Heroico”? En que hablamos de múltiples vidas reales donde existe una coincidencia sistemática entre personas de distintas generaciones, de distintos países y de distintas condiciones socioeconómicas.
La vida está hecha de retales, recuerdos que podemos retener y otros que el cerebro prefiere olvidar, para poder sobrevivir. Hace pocos días, un psicólogo forense me decía que la memoria humana retiene con detalle todo aquello que emocionalmente ha marcado tu vida. Las rutinas se nos olvidan cuando no nos duelen. Cuando nos duelen, las rutinas dan forma a los recuerdos más traumáticos, por repetición, porque el dolor se convierte en rutina. “El Minuto Heroico” está lleno de estas rutinas traumáticas a través de normas impuestas por el Opus Dei a sus protagonistas que han sometido su voluntad, sus cuerpos, sus mentes y las han dañado psicológicamente. Ahí están trece mujeres con nombres y apellidos que no han dudado en revivir su pasado para que el futuro de otras mujeres no repita ese patrón: María Roca, Mabel Mena, Male García, Teena Fogarty, Alicia Barillas, Cecilia Theulé, Raquel Barrios, Claudine Macguire, Marina Pereda, Marta Ribes, Belén González, Fátima Navarro, y sí, Agustina de los Mozos. Estarán siempre dentro de mí, porque, dejando al margen el trabajo profesional, su generosidad, su inteligencia y su serenidad han marcado mi vida. Siento una enorme responsabilidad por haber tenido sus vidas en mis manos y tengo la esperanza de que su participación en “El Minuto Heroico” contribuya a liberar el dolor ajeno.
Mònica Terribas Sala
Periodista. Directora, guionista y productora ejecutiva de “El Minuto Heroico”
El último, que apague la luz.- Agustina
EL ÚLTIMO, QUE APAGUE LA LUZ
Agustina L. de los Mozos, 3/02/2025
Perdonad lo desagradable -por lo doloroso, injusto y tendencioso- del texto y vídeo publicado en la web oficial de Opus Dei, que añado a continuación de esto que escribo. La institución ha publicado 10 o 12 vídeos de este tenor para contrarrestar la serie “El Minuto Heroico, Yo también dejé el Opus Dei” (se estrena en viernes, 7 de febrero). Excepto éste de Laura, los demás son de numerarias y auxiliares que siguen en la Obra, y son muy muy muy afortunadas y están muy muy muy contentas.
Respecto al testimonio de Laura pienso que les importa tanto el prestigio de la institución, que creyendo va a impresionar positivamente a sus seguidores, no se dan cuenta de que el mensaje real del vídeo es que para ser felices y tener una vida plena, la Obra no es el sitio. Pues claro, ¿ahora se enteran?
Desde hace tiempo Laura sentía que no terminaba de encontrarse en su sitio (¡25 años!). Quizá puedo segur amando igual a Dios, pero quizá sin esta mochila. (Aquí os dejo la mochila, que yo me voy a vivir la vida, que no pasa nada por irse de la Obra). Es cierto. Gracias Laura).
Lo que chirría y duele es que una numeraria con 25 años en la Obra omita tantos casos que habrá vivido y visto de cómo funciona la salida real de muchas otras, en qué condiciones precarias se van o las echan, -con padres supernumerarios o no-, enfermas, deprimidas, sin una carrera profesional con la que ganarse la vida por haberlas destinado a la numerariez auxiliar y a las labores internas sin paga. No es justo contar la salida del Opus como un camino de rosas. No es real, no es honesto. no es ético, y por si les suena la palabra a algunas conciencias opus, no es cristiano.
A veces pienso si hay alguna cabeza pensante o aristócrata de la inteligencia en la dirección del Opus Dei. Querían contrarrestar la serie “El Minuto Heroico” y les ha salido un alegato tipo “tonto el que se quiera ir y no se vaya”. Cosa de la que me alegro, por supuesto.
¡Feliz lunes!
Agustina L. de los Mozos
P.D. Horas después de escribir lo anterior leo en un periódico religioso que son 60 vídeos de hombres y mujeres para una campaña del Opus Dei titulada "En Singular". "Sesenta historias de hombres y mujeres que se encuentran con el carisma del Opus Dei". Hay más testimonios de los que se han ido, como Laura, porque veo una foto y debajo: "Pedro fue numerario en Argentina y se casa el próximo mes de mayo". Ancha es Castilla.
Laura, España: «Fui numeraria 25 años, no considero en absoluto que hayan sido años perdidos»
Laura, médico en Barcelona, fue numeraria del Opus Dei durante 25 años. En 2020, tras un proceso largo de reflexión, decidió dejar la Obra. "El balance es positivo, sin duda. No considero, en absoluto, que sean años perdidos", afirma, y destaca la formación recibida, haber conocido a muchísima gente y haber aprendido a vivir las virtudes con naturalidad.

Desde hace tiempo Laura sentía que no terminaba de encontrarse en su sitio, aunque nunca había cuestionado su vocación: “No me lo había planteado porque era algo muy mío y, precisamente porque había tomado la decisión de forma libre, no me planteaba que tuviera que decidir o pudiera tomar una decisión que solucionara el problema por esta vía”.
Sin embargo, llegó un punto en que la convivencia consigo misma se volvió complicada: "No es normal que tenga 40 años, que tenga una familia que me quiere, un trabajo que me encanta... ¿Por qué estoy así?". Fue entonces cuando, en la oración, se planteó: "Quizás puedo seguir amando igual a Dios, pero quizás sin esa mochila".
Uno de los mayores temores de Laura era la reacción de su familia. Sus padres son supernumerarios y su hermano es numerario, por lo que sentía que su decisión podría ser un "escándalo". Sin embargo, llegó a la conclusión de que "si me aman, me amarán igual". Al comunicar su decisión, recibió apoyo y comprensión: "Fue muy fácil. Cuando lo vi, empecé a hablarlo y no me sentí coaccionada en ningún momento". En este proceso, experimentó una profunda paz, sintiendo que Dios no le pedía lo que ella había asumido: "Fue como si Dios me estuviera diciendo: 'Yo no te estoy pidiendo esta mochila que te has puesto tú sola'".
Para Laura, la libertad y la obediencia no son incompatibles. Explica que el acompañamiento espiritual no coarta la libertad, sino que ofrece nuevas perspectivas: "A la primera duda que tienes, pues quizás no debes coger la puerta e irte". Sin embargo, en su caso, la decisión fue tomada con madurez y paz: "Y esa paz, yo creo que me dio también como mucha seguridad de decir: esto es de Dios".
Una vez tomada la decisión, enfrentó el reto de comunicárselo a su entorno: "Ahora tengo que hablar con 25 personas... Pero es que me da igual lo que me digan, porque, al final, lo único que me importa es lo que piensa Dios". Hoy en día, sigue manteniendo una relación cercana con miembros del Opus Dei y no guarda rencor alguno: "Si el Opus Dei ha hecho algo en mi vida, es ayudarme, sin duda". Ahora vive su fe de manera plena y en paz.
Publicado en la web oficial del Opus Dei
PITAR. Su etimología y algo más.- Gervasio
“Pitar”
Su etimología y algo más
Gervasio, 3/02/2025
Para acceder a la etimología de pitar —tal me parece a mí— hay que acudir nada menos que a la décima acepción de la palabra pitar que recoge el diccionario de la Real Academia Española. Esa décima acepción reza así: Dicho de una cosa: Dar el rendimiento esperado (ed. 23). De algo o de alguien que funciona correctamente, se dice que marcha bien, que progresa adecuadamente, que pita. Pitar nada tiene que ver, en mi opinión, con otras acepciones de esa misma palabra, que han llevado a traducir al inglés la palabreja pitar —con el significado de pedir la admisión en el Opus Dei— por silbar: to whistle…
(Leer artículo completo...)
México: Las mucamas del Opus Dei.- Claudia Carrero
LAS MUCAMAS DEL OPUS DEI: LA ESCLAVITUD LABORAL
QUE SE APROVECHA DE LA FE
ENTREVISTA CON Paula Bistagnino y Gloria Piña... Las mucamas de Dios: tres mexicanas narran cómo fueron sometidas a explotación laboral por el Opus Dei. Las captaron cuando eran adolescentes en pueblos rurales con la promesa de una educación, pero terminaron sirviendo a la élite de la “Obra de Dios”.

Planificación de la labor de san Rafael para el año 2025.- Agustina
Hola Agustina,
Roma (el Padre) nos envía una carta con indicaciones y preguntas para los centros de san Rafael, -¡que casi ya no existen!-. Preguntas del Evangelio sacadas de contexto para que las niñas se amedrenten y pidan la admisión creyendo que es Dios quien le plantea la vocación y no el consejo local -en complicidad con el sacerdote y el Padre-. Así se ha planificado la labor de san Rafael en 2025. Perpleja me quedo, Muestra cómo el liderazgo de la institución sigue en su nube.
Roma sigue en su bola... Mira esto:
Nota de Roma diciembre 2024
Un fuerte abrazo
Traducción de la nota de Roma (el Padre) a los centros de san Rafael:
La Encíclica Spes non confundit que el Papa Francisco escribió para convocar el año del Jubileo, da ideas para ayudarnos a todos en la Obra y a los especialmente a los directamente involucrados en la tarea de San Rafael, ya que todos somos peregrinos de esperanza.
La esperanza es como un motor, genera movimiento, y la caridad es la gasolina, alimenta el motor, lo mantiene en funcionamiento. Nuestra esperanza no proviene de nuestra propia fuerza, sino de Jesús, que nos ha prometido que estará con nosotros hasta el fin de los tiempos, venga lo que venga. Cuando los frutos tardan en llegar, la frustración o el desánimo que podríamos experimentar sería una señal de que el Señor nos está invitando a madurar en nuestro amor. Estar con Él, trabajar con Él, compartir Su Vida, dar con las manos llenas, unidos con los demás de la Obra y confiar en que los frutos vendrán cuándo y cómo Él quiere que lo hagan: esta ya es nuestra recompensa, del Señor viene la esperanza, alegría del apóstol.
Este año también queremos ayudar a las chicas de St. Rafael a tener grandes ideales humanos y confiarlos, junto con sus propias vidas, a la esperanza de Cristo. La primera y fundamental manera de ayudarlas es llevarlas a la fuente, el Señor. Déjalas que sean desafiadas por sus preguntas en el Evangelio: "¿Qué deseas? ¿Por qué tienes miedo? (Mt 8:26), ¿por qué dudaste? (Mt 14:31), ¿qué quieres? (Mt 20:21), ¿qué quieres que haga por ti? (Mt 20:32), ¿por qué me llamas bueno? (Mc 10:18), ¿por qué me tientas? (Mt 22:18), ¿por qué estás asustado y admites tales pensamientos en tus corazones? (Lc 24:38), quien vive y cree en mí nunca morirá para siempre, ¿crees esto? (Jn 11:26), mujer, ¿por qué lloras? ¿Qué Buscas? (Jn 20:15).
Son preguntas breves y poderosas que el Señor dirige a cada una, en una voz que podemos imaginar que sería suave y cariñosa, con una mirada llena de amor, invitando a la confianza sincera. En la conversación de Jesús personalizamos nuestra respuesta con lo que llevamos en nuestros propios corazones. Otro encendedor de esperanza es el sentimiento de ser amado, comprendido, valorado por lo que eres. En este sentido, ¡Cuánto ayuda el ambiente familiar en los centros de St. Rafael! La experiencia del amor incondicional es un terreno fértil para aceptarse a sí mismo incluso en las debilidades y esperar mejorar; atreverse a poner los talentos de uno en acción; arriesgar su propia comodidad para servir a los demás con generosidad. Qué importante es tener a alguien a tu lado que crea en ti, que vea todas las cosas buenas que tienes de las que a veces tú mismo no te das cuenta, que te apoye y te anime en tus luchas, sin tirar la toalla, como un buen entrenador. El acompañamiento espiritual con el sacerdote y con una amiga de casa es un medio privilegiado para valorar en el Año de la Esperanza, junto con el sacramento de la reconciliación.
En tercer lugar, la autenticidad del carisma de la Obra da mucha esperanza: el trabajo, la piedra angular de nuestro espíritu, es un lugar de esperanza para construir un mundo mejor, más humano y cristiano. Se comienza por estudiar bien y tener ganas de servir.
Roma, diciembre de 2024
Zoom de Antonio Moya del 31 de enero, en YouTube.- Carmen Charo
ZOOM DEL VIERNES 31 DE ENERO COORDINADO POR ANTONIO MOYA

Concretando los abusos en la dirección espiritual.- Condiciones
Recuerdo la primera vez que oí que debíamos ser salvajemente sinceros en la dirección espiritual, claramente no lo entendí. Sacar el sapo. Tenía yo 17 años recién cumplidos cuando llegué a Dársena, centro de estudios de la Quasi Región. ¿Pensáis que yo entendía algo? Ni lo de la Quasi, ni lo del sapo ni nada de nada. Pero tenía que ser fiel, si no me iba al infierno para siempre. Educada en un estricto colegio de monjas, interiormente tenía pánico a la muerte, al purgatorio y a los novísimos incluido el limbo que luego no existió. Pensaba que debía tener temor "a" Dios, y así funcioné en el opus dei toda mi vida...
(Leer artículo completo...)
El Opus Dei, ¿cercado por la Santa Sede?.- Guillaume
ABC sorprende acusando al Papa de “abrir la veda contra la Obra”
El Opus Dei, ¿cercado por la Santa Sede?
02.02.2025 Jesús Bastante
"Francisco ha abierto la veda contra la Obra". Así refleja en su edición de este domingo el diario ABC la situación por la que pasa el Opus Dei desde que la Santa Sede publicara el Motu Proprio 'Ad Charisma Tuendum' en el verano de 2022. En un reportaje a doble páginas firmado por José Ramón Navarro y titulado 'El Opus Dei se siente cercado por las medidas de control del Papa', el periódico señala que, tras las decisiones del Pontífice, "la otrora poderosa organización (...) parecía haber perdido su aura de protección".
A lo largo del reportaje, se presentan distintos hechos, como las sucesivas decisiones de la Santa Sede, la intervención de Torreciudad, o los nuevos Estatutos, con investigaciones periodísticas, como el caso del libro de Gareth Gore o la trata de personas en algunos países de Latinoamérica, el caso Gaztelueta (cuya resolución ya no debería tardar en ser conocida por las partes) "o la caída por abusos de su principal cardenal" (en referencia a Cipriani). "Nadie respeta ya al Opus Dei", constata el diario por boca de un profesor cuya identidad no se revela.
Una de las últimas claves es el estreno de la serie 'El minuto heroico: yo dejé el Opus Dei', así como la fallida presentación de los Estatutos a la Santa Sede, o la disolución del Sodalicio, que podría afectar, y mucho, al futuro de la organización fundada por Escrivá de Balaguer y que hoy continúa teniendo la exclusiva de esa 'anomalía canónica' que supone ser una prelatura personal.
"De hecho, la pregunta que circula en ambientes eclesiales es si esta cadena de 'ataques' al Opus Dei es consecuencia de la debilidad a la que está sometida en este proceso de refundación o si, por otro lado, más bien ya están anticipando cuál será el sentido de la decisión pontificia sobre este proceso", finaliza el reportaje, al más puro estilo del 'editorial preventivo' que la pasada semana escribió El Debate sobre la sucesión del nuncio Auza.
Junto al reportaje, se añade una columna del siempre imprescindible José Francisco Serrano Oceja que, bajo el título 'Los mitos sobre el Opus Dei', reflexiona acerca de los, en su opinión, ataques a lo largo de la historia contra la Obra, desde los jesuitas a los falangistas, pasando por la Masonería, culminando por el libro de Gareth Gore. "Ahora parece que arrecia una tormenta perfecta. Un ciclón purificador", pronostica Serrano, que habla de una "campaña mundial" del "nuevo Código Da Vinci" contra la Obra. "¿Son meras coincidencias o hitos en un clima que marca tendencia? ¿Qué expresan?", finaliza el articulista de ABC.
Publicado en Religión Digital
Correos
Anteriores
Ir
a la correspondencia del día
Ir a la nuevaweb |