Gracias a Dios, ¡nos fuimos!
Opus Dei: ¿un CAMINO a ninguna parte?

Correspondencia
Inicio
Quiénes somos
Correspondencia
Libros silenciados
Documentos internos del Opus Dei
Tus escritos
Recursos para seguir adelante
La trampa de la vocación
Recortes de prensa
Sobre esta web (FAQs)
Contacta con nosotros si...
Homenaje
Links
Si quieres ayudar económicamente...

Google

en opuslibros

Si quieres ayudar económicamente al sostenimiento de Opuslibros puedes hacerlo desde aquí.


CORRESPONDENCIA

 

Viernes, 14 de Febrero de 2025



Un horrocrux en forma de vergüenza - El minuto heroico.- Tonico


Un horrocrux en forma de vergüenza - El minuto heroico

 

Tonico, 14/02/2025

 

 

El minuto heroico, muy ajustado el título de la docuserie que se emite en Max y que he tenido a bien visionar en sus dos primeros episodios, han pasado 18 años desde la última vez que escribí “correspondencia” en esta web, así que parece que he dejado sonar el despertador un poco más de lo debido y no he cumplido con la heroicidad de saltar al primer aviso, un zumbido estaba ahí y el tiempo y la docuserie están amplificado.

 

Cuando allá por 2007 conté mi experiencia personal con el Opus Dei, dije que no guardaba ningún sentimiento de rencor, ni que era algo que me molestara llevarlo dentro,  pero he comprobado que no era cierto.

 

Dejé la cosa y me puse a Vivir, no en vano tenía todo el tiempo por delante, y puedo afirmar con gozo que está siendo una vida plena y feliz. El lapsus de tiempo que quedé atrapado en el Opus Dei y que conté aquí, quedó guardado bajo silencio, mi mujer sabe algo pero su discreción, su intuición de que es algo de lo que no quiero hablar y sobre todo su gran amor le han llevado a no preguntar nunca nada, incluso darme el capote para escabullirme si se ha dado el caso de alguna pregunta incómoda de alguien que lo supiese, y en este status quo han ido pasando los años, hasta que aparece la curiosidad pertinaz de mi hija que a medida que iba haciéndose mayor, ronda ahora los 18, ha estado indagando a preguntas sobre el pasado de sus padres, y en mi caso particular por ese periodo de tiempo en el que la información que le he dado es prácticamente nula.

 

Como si del inspector Colombo se tratase, de vez en cuando me acorrala a preguntas y ante mis escurridizas respuestas y con la socarronería propia de su padre, me suelta la lapidaria frase, “es que hay cosas que me ocultas y no quieres contarme”, aderezada con una sonrisa que dulcifica el momento, para ella de broma pero para mí de cierto desasosiego. Y es verdad, hay cosas que no le cuento, cuando sabe prácticamente todo de mí, y sí, el zumbido que ha estado ahí siempre y que comienza a ser atronador cuando mi hija me interpela es y ha sido siempre el del sentimiento de vergüenza, esa humillación por haber sido “atrapado”, “engañado” y “deslizado por aquel plano inclinado una y otra vez”.

 

Cuando visioné el primer episodio de la docuserie, no puede contener las lágrimas, fue coincidiendo con el momento en la que una de la ex-numerarias, cuenta también sollozando su vivencia en el que al finalizar el Rosario se quedó enfrente de la Virgen de Fátima, su punto de revelación para pedir la admisión, aunque yo diría como ingeniero y quitándole mucha de la belleza del momento que sin duda la tiene, la posición del ángulo mínimo a partir del cual un objeto vence su rozamiento y empieza a rodar por un plano inclinado. Cuando miraba los ojos llorosos de la chica no pude resistir acompañarla.

 

Lo que nos hace la mente es realmente curioso, me he sentido mucho más cerca de las chicas jóvenes que de las otras mujeres mayores, perdón Agustina y demás protagonistas mayores, pero creo que es porque me siento reflejado no ya en lo que cuentan, que todas independiente del lugar y origen dicen exactamente mismo, sino porque esa juventud me recuerda a la que yo tenía en ese momento.

 

Decía que la vergüenza ha sido y es el sentimiento que guardo aún dentro, y que no he conseguido acallar, y que indudablemente la docuserie ha aflorado aún más. Cuando veía a la actriz con el cilicio en la mano dándole vueltas y con cara de sorpresa si no de incredulidad, y a la numeraría explicándole cómo se usaba, no puedo entender, aunque sé perfectamente la razón, cómo acepté eso al igual que las disciplinas y no haber salido de allí corriendo, como haría la actriz si en vez de una ficción fuese una propuesta real.

 

Creo es hora de que el zumbido deje de sonar, nunca jamás he cumplido el minuto heroico desde que volví a la vida, me regodeo en la cama lo que quiero y me permiten mis obligaciones, sin ningún remordimiento, pero es momento de vomitar esa vergüenza de lo que me pasó, creo que cuando acabe de visionarla entera, nos sentaremos mi hija y yo a verla. Quizás le cuente cuando acabemos y usando un símil de una de sus obras preferidas de lectura, que un horrocrux que habitaba  ha sido destruido, lo dejó ahí dentro una institución oscura, que por suerte tiene pinta de desaparecer como lo hace el malvado personaje de la saga, desvaneciéndose en pequeños pedacitos que se volatilizan.

 

Gracias por haber estado ahí en estos 18 años, leyendo prácticamente todo lo que ha publicado.

 

Tonico





A la Superiora General del Opus Dei.- Patricia Lewis

Isabel, te llamo Superiora General porque tú bien sabes que tu vida (sobre todo la tuya como Superiora dedicada full time a “gobernar” almas) como la de todas las numerarias tiene poco de secular y mucho de religiosa, aunque hayamos vivido casi toda nuestra vida engañadas, y tú pareces que así continúas.

En primer lugar, me provoca pavor, por el lugar que ocupas, que dediques una larga entrevista preparada (como todo en el Opus Dei que es la antítesis de la espontaneidad) a relatar lo que te gustaría que fuese el Opus Dei y no lo que ha sido y lo que continúa siendo en control y abuso de poder: estás completamente disociada aunque tienes como disculpa que es prácticamente imposible vivir en Villa Sachetti si no eres una experta en disociación.

Tú, todas las que han estado en la Obra y las que seguimos allí, sabemos que lo que recoge la docuserie “El minuto heroico” ES VERAZ. Sin ir más lejos, y por sólo aportar un ejemplo más, este antiguo vídeo de Brasil lo confirma.

Escucharte provoca la misma indignación que nos provocó la carta de Javier Echeverría de octubre 2011.

Villa Tevere y Villa Sachetti se están esforzando al máximo para que la institución desaparezca y aunque son expertos en echar culpas a los “súbditos”, esta vez no lo podrán hacer porque cuando se den vuelta advertirán que se han quedado solos.

Patricia Lewis

 





Gafas de visión sobrenatural.- Alamoto


Gafas de visión sobrenatural

Alamoto, 14/02/2025

 

Para entender el opusdei hay que ponerse las gafas de visión espiritual que permite ver con nitidez la singular panorámica de su propuesta ascética hasta llegar a la sugestión de asumir la institución como una familia sobrenatural con lazos más estrechos y firmes que los de la carne. Aquellos que no se pongan las gafas todo lo verán borroso, raro y serán incapaces de empatizar con la Fundación. Las gafas se adquieren en cursos de retiro y convivencias. Una vez que las tienes hay que desempeñarlas y graduarlas constantemente asistiendo a charlas, reuniones formativas y contar tu intimidad regularmente de un modo salvaje a la persona que te asignan para graduar la visión al espíritu fundacional. Con las gafas de visión sobrenatural, podrás ver los faroles encendido que llevan los pertenecientes y los faroles apagados de los que no son, como así los veía el Fundador y no parecía farolear cuando lo decía. Con las gafas de visión sobrenatural, al ceñirte el cilicio a los muslos y azotarte con disciplinas, seas casada o casado como lo estaba Santo Tomás Moro o seas menor de edad como los pastorcillos de Belén, estarás imitando a Escrivá de Balaguer, pero no del todo, porque él se hacía sangre y tú no podrás llegar a ese extremo, aunque lo desees ardientemente...



(Leer artículo completo...)




Perdidos en el espacio-tiempo.- Zartán

 

 Perdidos en el espacio-tiempo

Zartan, 14/02/2025

 

O yo estoy totalmente gagá o nuestros amigos del AOP en su comunicado sobre la serie El minuto heroico, no terminan de enterarse. Están más perdidos que Carracuca (primo del teniente Bello).

 

Ante los sentimientos que expresan, las vivencias que narran y el sufrimiento que manifiestan, reiteramos nuestro dolor y respeto, que extendemos a otras personas que puedan sentirse identificadas.

Admito que puedan sentir respeto, pero, por favor, no le quiten el dolor a quien lo ha sufrido, es su propiedad, al menos déjenle eso. Me duele mucho la cabeza a mi por el ladrillazo que te he pegado, ya...



(Leer artículo completo...)




14 de febrero de 1930.- Ramana

 

14-2-1930


Femenina sección antes no vista,
embiste supitaña y de repente, 
basando su carisma en esta entente:
regalar al varón y que lo asista.

Empresa de un tenor nada altruista,
reclutar a sirvientas simplemente 
obligadas a ser, discretamente, 
cautivas del mensaje opusdeísta.

Al cabo, este aristócrata tinglado
tiene los días contados, por absurdo:
oropel de mucamas que se entregan,

recogen, cosen, guisan, planchan, friegan,
como si ser mujer fuera tan burdo
en un mundo que en eso sí ha avanzado.


RAMANA




¿Es posible salir del Opus Dei? .- Guillaume

 

¿Es posible salir del Opus Dei?

Dónde ver la serie de la que todo el mundo habla

 

Publicado en El Confidencial – 11/02/2025

 

Las protagonistas relatan su paso por la organización, describiendo experiencias de control extremo, exigencias laborales sin compensación y prácticas de aislamiento

 

La plataforma de vídeo bajo demanda (VOD) Max continúa su apuesta por el género documental, con el reciente estreno de El minuto heroico: yo también dejé el Opus Dei. La producción, de cuatro episodios, profundiza en las vivencias de trece mujeres que formaron parte de la institución católica y que, tras años de entrega, decidieron alejarse. Creada y dirigida por la periodista Mònica Terribas, la docuserie expone testimonios inéditos y un análisis detallado sobre las dinámicas internas del Opus Dei.

 

Las protagonistas relatan su paso por la organización como numerarias, numerarias auxiliares o agregadas, describiendo experiencias que, según su testimonio, incluyeron control extremo, exigencias laborales sin compensación y prácticas de aislamiento.

 

A través de reconstrucciones ficcionadas interpretadas por la actriz Claudia Traisac y un archivo documental de gran valor, El minuto heroico ofrece un recorrido por las estructuras de poder y las dificultades que implica abandonar la institución. La producción también cuenta con la participación de expertos como el periodista Gareth Gore, la psicóloga Laura Merino y el abogado Sebastián Sal, quienes contextualizan los relatos.

 

La docuserie aborda desde los procesos de captación hasta las crisis personales que vivieron muchas de estas mujeres antes de tomar la decisión de salir. Testimonios impactantes narran cómo se establecía un régimen de obediencia absoluta y entrega total a la organización, dejando escaso margen para la vida personal. Algunas de las ex-numerarias revelan que, tras años dentro del Opus Dei, al salir se encontraron sin reconocimiento laboral ni apoyo familiar, obligadas a reconstruir sus vidas desde cero.

 

El minuto heroico no solo busca exponer las experiencias de estas mujeres, sino que también plantea preguntas más amplias sobre la libertad individual dentro de estructuras religiosas de alto compromiso. Con un enfoque periodístico riguroso y un formato atractivo para el público de Max, la producción genera un intenso debate sobre los límites del control espiritual y el derecho a decidir sobre la propia vida.

 





Testimonios y evidencias.- Eilad

 

Testimonios y evidencias

Eilad, 14/02/2025

 

Siento repetir argumentos que ya están muy manidos en esta página web. Sigo, y participo con otros nombres, los diálogos y discusiones que se están generando a partir del documental «El minuto heroico». Lo que en ese documental se narra es verdad e indica que algo no va bien en el Opus Dei, pero –quizá debido a mi deformación profesional y a mi carácter– me siento inseguro en argumentos que tienen una gran carga emocional. No es que no me afecte y no me sienta mal por el sufrimiento de otras personas, que sí que me afecta, sino que cuando los del Opus contraargumentan, dando ejemplos positivos, no termino de ver la tesis de la maldad de la organización (no de sus miembros) como definitiva. Por lo que he dicho de mi sesgo profesional, me gusta lo que no tiene discusión posible...



(Leer artículo completo...)




Ninguna institución puede usurpar la devoción popular.- Abril B.

 

 

'Dardo' al Opus Dei del obispo de Barbastro: "Siempre hemos tendido la mano (...) Cuando no hay argumentos..."

 

Pérez Pueyo, sobre Torreciudad:

"Ninguna institución puede usurpar la devoción popular de un pueblo"

 

Leer noticia en Religión Digital

 

 





El minuto heroico es el espejo de lo que viví.- Mediterráneo

 

El minuto heroico es el espejo de lo que viví

Mediterráneo, 14/02/2025

 

Lo que sigue es la transcripción de unos audios que me ha enviado mi Inés, numeraria auxiliar hasta enero 2024. Inés, la recordarás, lector, es la que fue a cuidar a su hermana mayor, que fue quien le hizo de madre porque la suya murió de parto, en el parto de Inés. La única madre que Inés conoció fue su hermana mayor, y cuando esta empezó a no poder vivir sola, Inés no paró hasta que fue a vivir con ella. Inés es la que se escuchó decir “que te mantengan tus hermanos, porque nosotras no podemos”, y “¿a tu hermana no la pueden cuidar tus otros hermanos? Porque tú tienes a tu familia”.

Ayer vi los dos capítulos, con mi hermana la pequeña, que tienen MAX en su casa. Me quedé sobrecogida, no dejo de darle vueltas. Cuarenta años ahí dentro y lo que hemos vivido… Mi hermana escandalizada con el cilicio, y las disciplinas, y la correspondencia, pero es que todo lo que dicen es verdad. Me siento muy, muy reflejada. Desde la gran amiga numeraria, que deja de serlo el día que escribes, así lo viví. Y todo lo demás, igual. De todo lo que escuché ayer en la serie, no hay una sola cosa que no viviera. Ni una sola...



(Leer artículo completo...)




Los abusos no son casos aislados, es sistemática.- Claudia Carrero

 

Los abusos dentro del Opus Dei no son casos aislados, es una cuestión sistemática

 

Rocío Cruz 7/02/2025

Publicado en Público

La periodista charla con Público tras la producción de su último largometraje, El minuto heroico: yo también dejé el Opus Dei

 

Mònica Terribas (Barcelona, 1968) es periodista y showrunner en The Mediapro Studio, cargo que ocupa desde 2020 y en el que se dedica al desarrollo de proyectos documentales de investigación. Además, es profesora titular en el Departamento de Periodismo y Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra, donde enseña desde 1993. 

Este viernes 7 de febrero, la plataforma Max presenta el estreno de su último largometraje El minuto heroico: yo también dejé el Opus Dei, un documental que da voz a 13 mujeres de diferentes generaciones y países que vivieron de manera directa las dificultades y realidades del Opus Dei, desempeñándose como numerarias, numerarias auxiliares y agregadas. A través de sus testimonios, Los abusos y la manipulación dentro del Opus Dei se conocen desde hace años. ¿Qué novedad se va a encontrar el espectador?...



(Leer artículo completo...)



 

Correos Anteriores

Ir a la correspondencia del día

Ir a la nuevaweb

 

Gracias a Dios, ¡nos fuimos!
Opus Dei: ¿un CAMINO a ninguna parte?